Pedro Arturo Gómez sobre El Eternauta: “Una serie de altísimo nivel que reafirma el valor del esfuerzo colectivo”

El docente universitario y crítico de cine analizó en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7) el fenómeno cultural que desató la adaptación audiovisual del clásico de Oesterheld.

Pedro Arturo Gómez sobre El Eternauta: “Una serie de altísimo nivel que reafirma el valor del esfuerzo colectivo”


En diálogo con David Correa durante el programa Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7), el docente universitario y crítico de cine Pedro Arturo Gómez celebró el estreno de la serie El Eternauta como un “evento artístico y político de enorme envergadura”, destacando su calidad estética, técnica y narrativa, y remarcando la potencia simbólica del mensaje de resistencia colectiva en un contexto político de recorte y desfinanciamiento de las políticas culturales en Argentina.


“Es una serie de altísimo nivel, que responde a las expectativas y que incluso supera muchas de ellas”, afirmó Gómez. “Lo más valioso es que la serie ha salido airosa de la tensión entre libertad creativa y las lógicas industriales de una plataforma como Netflix".


Un fenómeno internacional con raíces bien argentinas

Gómez también subrayó el impacto internacional de la serie, segunda en vistas en Netflix a nivel global, y el modo en que revitalizó el interés por la novela gráfica original, que se convirtió en el libro más vendido en Buenos Aires desde el estreno.

“La serie logró lo que pocas: reactivar una obra literaria, proyectarla internacionalmente y al mismo tiempo resignificar símbolos de nuestra cultura, como la voz de Mercedes Sosa en La Misa Criolla, que suena durante una de las escenas más potentes”, describió con entusiasmo.


La educación pública y el Estado, en la cocina de El Eternauta

Para el crítico, es fundamental visibilizar el rol del Estado en la formación y desarrollo de quienes hicieron posible la serie. “Gran parte del elenco, del equipo técnico, del propio director Bruno Stagnaro, provienen de espacios educativos estatales. Y sin políticas públicas de fomento al cine, obras como esta no serían posibles”, sentenció.

En ese sentido, reveló con orgullo que Emanuel Taboada, tucumano y egresado de la Escuela Universitaria de Cine de la Universidad Nacional de Tucumán —donde Díaz es docente—, fue quien comandó el equipo de diseño de arte de la serie. “También trabajó en Argentina 1985. Es un orgullo para nuestra provincia y un ejemplo del talento que se forma en nuestras universidades”.


La heroicidad colectiva, una idea que se potencia

Para Pedro Arturo Gómez, la clave emocional y política de la serie está en el rescate de la “heroicidad colectiva”, un valor que estaba presente en la obra original y que hoy se resignifica en una sociedad marcada por la fragmentación y la incertidumbre.

“No es el superhéroe el que salva el mundo, sino el esfuerzo colectivo de hombres y mujeres comunes. Eso estaba en el Eternauta de Oesterheld y se actualiza ahora con enorme potencia”, expresó.


Y agregó una reflexión que le da vuelo simbólico a esta adaptación: “La serie logra recordarnos que, tal como dice uno de sus personajes, no es la brújula la que anda mal: es el mundo el que está roto”.


Un mensaje actual en tiempos convulsionados

Finalmente, el crítico cerró con una crítica a quienes desde el poder político atacan la producción, incluso llamando al boicot. “Eso también habla del impacto que tiene la serie. Porque molesta. Porque interpela. Porque nos recuerda el valor de lo colectivo cuando más se lo intenta desarmar”.

Comentarios