Una aplicación busca dar respuesta al silencio adolescente en la salud mental

El profesor de educación física Daniel Rodríguez habló en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7) con David Correa sobre “No estás solo”, la app que creó para acompañar a jóvenes frente a la ansiedad, el bullying y la depresión.



En una extensa conversación en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7), el profesor de educación física Daniel Rodríguez abrió una reflexión necesaria sobre la situación de salud mental que atraviesan niños y adolescentes, y presentó un proyecto tecnológico que busca transformar esa preocupación en una herramienta concreta: la aplicación “No estás solo”. Desde su experiencia como entrenador de básquet en Juventud Unida y desde su rol actual en la Subdirección de Deportes de Lomas de Tafí, Rodríguez expuso cómo el contacto cotidiano con chicos le permitió advertir el impacto silencioso de la depresión, el bullying y la ansiedad tras la pandemia. “Lo más grande de mi vida es mi hijo, y no me gustaría que el día de mañana sea un número, una estadística más, ni que sufra en silencio. Eso me llevó a leer, a estudiar y a capacitarme en temas de salud mental, porque el deporte y la mente van de la mano”, explicó durante la entrevista con el periodista David Correa.


El disparador inicial fue observar en las escuelas un aumento preocupante de casos de chicos que enfrentan situaciones dolorosas sin contención adecuada. Rodríguez señaló que “casi el 52% de los adolescentes dice que se siente muy mal al entrar a las redes sociales”, un dato que él mismo verificó en encuestas escolares y que coincide con estadísticas oficiales. “No hace falta recurrir a los números, basta con hablar con los chicos y escuchar lo que sienten. La palabra que más repiten es ‘solo’”, relató. Frente a este panorama, tomó la decisión de volcar su tiempo y esfuerzo en el desarrollo de una aplicación accesible desde cualquier teléfono celular, sabiendo que esa es la vía más directa para llegar a los jóvenes.


La app, que actualmente se encuentra en etapa beta desarrollada en Figma y que se espera lanzar antes de fin de año, ofrece múltiples funciones integradas: un asistente emocional con el que el usuario puede interactuar diariamente, un diario íntimo, ejercicios de respiración y mindfulness, un detector de estado de ánimo, salas de apoyo virtual y la posibilidad de agendar sesiones en línea con psicólogos. “Cuando sufrís ansiedad a las tres de la mañana y no tenés a quién recurrir, la aplicación puede darte herramientas inmediatas. Después podés derivar a un profesional, pero en ese momento necesitás algo al alcance de la mano”, detalló Rodríguez.


Uno de los desarrollos más innovadores es el algoritmo de detección del riesgo suicida, pensado para enlazarse a las redes sociales con autorización del usuario. “La estadística te dice que primero viene el suicidio virtual y luego el físico. Muchas veces, cuando se investigan las redes de alguien que tomó esa decisión, estaban llenas de señales que nadie advirtió. La aplicación detecta palabras clave y genera una alerta inmediata”, explicó. De esa manera, un mensaje en apariencia inocente como “sería mejor si no estuviera” se convierte en un aviso que activa protocolos de contención, ya sea contactando a la persona desde la propia app o derivándola a un servicio de salud cercano.


El proyecto no se limita al plano clínico: también incluye funciones deportivas vinculadas a la experiencia personal de Rodríguez como corredor de ultramaratones. Entre ellas, la posibilidad de cargar mensajes de aliento de familiares para escucharlos durante una carrera, playlists motivacionales y ejercicios para reducir la ansiedad en competencias. “Vi a muchos corredores que paran porque la ansiedad los supera, entonces pensé en sumar herramientas para bajar esos niveles en pleno esfuerzo físico”, contó.


El propio recorrido vital del entrevistado lo condujo a esta síntesis entre deporte y salud mental. Tras dejar el básquet en plena pandemia, comenzó a dedicarse al running y descubrió en la resistencia física una metáfora de la fortaleza interior. “Hay momentos en una maratón donde la cabeza te dice ‘no va más’, aunque todavía tengas piernas para seguir. Ese mismo click mental lo viven los chicos en su vida diaria. La aplicación busca estar ahí para darles una salida”, afirmó.


En el plano institucional, Rodríguez subrayó la necesidad de articular con organismos estatales y organizaciones sociales. “Una cosa es la idea y otra es ajustarla a la legislación vigente. Hay que sumar dentro de la aplicación los recursos locales: policlínicas, centros de salud, hospitales. Porque tal vez no tenés para pagar un psicólogo remoto, pero sí podés saber a dónde ir en tu ciudad”, explicó. En ese sentido, recordó su paso por el Centro de Orientación de Adicciones (COA), donde trabajó junto al psicólogo Claudio Lechese en la asistencia a jóvenes con problemas de consumo. “Esa experiencia me abrió los ojos. Muchas veces uno no ve lo que pasa porque no le toca en lo personal, pero cuando lo ves de cerca entendés la urgencia de brindar herramientas”, señaló.


Con apenas 34 años, Rodríguez combina su vocación deportiva con una convicción social que lo llevó a pensar en el futuro de su propio hijo como inspiración para una comunidad entera. Aunque reconoce que no proviene del campo de la psicología, asumió la tarea de formarse y buscar asesoramiento constante para dar solidez al proyecto. “Estudié mucho, me capacité, escuché y busqué cómo darle forma a todo lo que había leído. Al principio tenía mucho contenido y no sabía dónde plasmarlo, hasta que entendí que el lugar más accesible eran los celulares”, comentó.


El nombre “No estás solo” resume la filosofía detrás de la propuesta: ofrecer un refugio, un espacio de contención y un recordatorio de que la soledad adolescente puede combatirse con comunidad, con tecnología y con empatía. Mientras se ultiman los detalles técnicos y legales para su lanzamiento, Rodríguez ya presentó el prototipo a empresas interesadas en expandirlo en Latinoamérica. “Para mí, noviembre o diciembre son la fecha límite. Quiero que esté disponible antes de fin de año. Si se demora más, igual llegará, pero lo importante es que llegue”, aseguró.


El compromiso que transmite el entrevistado deja en claro que no se trata de un proyecto aislado, sino de una apuesta por transformar la preocupación en acción concreta. En tiempos en los que la salud mental enfrenta recortes presupuestarios y falta de políticas de acompañamiento, una aplicación pensada desde la experiencia de un profesor de educación física y desde la sensibilidad de un padre puede convertirse en una herramienta vital para adolescentes que atraviesan momentos de oscuridad. Como concluyó Rodríguez en el programa: “La mayoría de los chicos hoy se siente solo, aun estando rodeado de gente. Esta aplicación busca recordarles que no lo están”.

Comentarios