San Martín y su legado continental: una mirada histórica desde Tucumán

El profesor universitario de Historia, José René Álvarez, analizó la figura de José de San Martín y su impacto en América en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7).

San Martín y su legado continental: una mirada histórica desde Tucumán


En una nueva emisión de Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7), conducido por el periodista David Correa, el profesor universitario de Historia José René Álvarez ofreció un análisis detallado y apasionado sobre la figura de José de San Martín, a propósito de un nuevo aniversario de su fallecimiento. La conversación permitió repensar al Libertador desde una perspectiva integral, no solo como héroe militar, sino como estratega continental y referente cultural. “San Martín es una figura que genera un amplio consenso en la sociedad argentina, incluso en sectores con formas de pensar muy distintas. Es indiscutible, aunque luego algunos no sigan sus postulados”, señaló Álvarez al inicio de la entrevista, subrayando la vigencia de su figura.


El historiador observó, sin embargo, que la memoria sanmartiniana suele ser opacada por otras conmemoraciones que coinciden en el calendario. “A la hora de organizar los feriados, se lo hace coincidir con el Día del Niño. Entonces muchas veces el recuerdo queda empacado, y la figura de San Martín se vacía de contenido histórico y cultural”, advirtió, apuntando a una problemática recurrente en la forma en que el Estado administra las efemérides.


Al abordar la formación del Libertador, Álvarez destacó su carácter intelectual y su pasión por la geografía. “San Martín era un hombre muy culto, con una biblioteca cargada de libros, sobre todo de historia y geografía. Era un apasionado de la geografía, y ese conocimiento lo aplicaba directamente en su oficio de militar”, explicó. Esa formación lo convirtió en un estratega único, capaz de diseñar planes basados en el conocimiento del terreno y de las experiencias de otros generales. “Tenía muy claro que no se podía avanzar por el Alto Perú, no solo por su propia experiencia, sino por lo que habían vivido Belgrano y Dorrego. De ahí nace su plan para cruzar los Andes”, precisó.


El cruce, lejos de ser un acto improvisado, fue el resultado de años de preparación y del trabajo en equipo. “San Martín se nutre de un equipo importante de oficiales y técnicos. Entre ellos, un tucumano, Álvarez Condarco, que era cartógrafo, químico, físico, un hombre de ciencia. Fue una de las manos derechas de San Martín”, relató Álvarez. Su rol en la cartografía y la fabricación de municiones, además de tareas de espionaje, resultaron fundamentales para la gesta libertadora. La coordinación entre las distintas columnas que atravesaron la cordillera, incluso con banderas confeccionadas por las damas sanjuaninas, muestra la magnitud de la empresa y el grado de detalle con que fue planificada.


El vínculo con Manuel Belgrano fue otro de los puntos de la entrevista. “Se llevaban bastante bien, había una admiración mutua. Es más, a San Martín lo designan relevo de Belgrano en el Ejército Auxiliar del Perú, y al principio no quería aceptar porque lo respetaba mucho”, recordó Álvarez. El traspaso de mando se realizó en la posta de Yatasto, en el sur de Salta, pero fue Tucumán la base de reorganización del ejército. San José de Lules, la capital y La Reducción de abajo fueron escenarios clave de la preparación, mientras se consolidaban estrategias de defensa y se bosquejaban nuevas tácticas.



El análisis de Álvarez también subrayó la dimensión continental del pensamiento sanmartiniano. “Él entendía que todavía no existía Argentina. Lo que había era un gran espacio bajo el dominio del Imperio Español. Y sabía que el centro del poder estaba en Perú: si no se lo derrotaba ahí, no se podía continuar con la revolución”, explicó. Esa visión lo llevó a establecer alianzas con pueblos originarios como los Pehuenche y Mapuche, no solo para obtener información sobre pasos y aguadas, sino también para utilizar la desinformación como herramienta militar. “San Martín tenía un manejo impresionante de la información. Incluso enviaba datos falsos a través de tribus aliadas de los realistas”, señaló.


Sobre el final de su vida, Álvarez recordó que el Libertador se retiró a Francia tras la revolución de 1848, que estalló en París en medio de la desigualdad social generada por la Revolución Industrial. “En una carta a Rosas le describe esa situación, cómo la ambición de unos pocos generaba la pobreza de muchos. Decide irse de París y se instala en Boulogne-sur-Mer, donde muere en 1850”, explicó. Su sustento económico provino de herencias familiares y ventas de propiedades en Mendoza, además de reconocimientos en Perú y Europa. Aunque no murió en la miseria, vivió con modestia y lejos de los fastos que suelen rodear a los héroes.


Álvarez aprovechó para señalar que la historia también está llena de contrastes. “Álvarez Condarco, uno de sus hombres de confianza, murió en Chile, y cuando intentaron repatriar sus restos en la década del 80, les dijeron que habían sido arrojados al osario por falta de pago. No se pudo recuperar. Así se escribe también la historia de quienes lo acompañaron”, relató.


El profesor taficeño también remarcó que la enseñanza de San Martín en las aulas sigue siendo un desafío. “En el terciario, los estudiantes tienen un conocimiento que muchas veces proviene solo de las efemérides o de lo que se dice en los actos escolares. Falta bibliografía, lecturas, argumentos. La representación se construye más en base a creencias que a un estudio real”, aseguró.


Finalmente, Álvarez dejó abierta la puerta para seguir indagando en el vínculo de San Martín con Tucumán y, en particular, con Tafí Viejo, donde existen leyendas orales que lo vinculan con la ciudad. “Hay profesores que han trabajado con los chicos en la reconstrucción de esos relatos. Tafí Viejo también formó parte de esa geografía de guerra y de vigilancia estratégica. Desde la cumbre se ve todo el acceso a Tucumán, la Ruta 9, el Cadillal, la llanura. No es casual que haya historias que lo ubiquen por aquí”, concluyó.

Comentarios