La disputa electoral en Tucumán: entre la unidad peronista y la fragmentación opositora

El politólogo Patricio Adorno analizó en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7) el escenario electoral tucumano, marcado por la candidatura de Osvaldo Jaldo y la dispersión de la oposición.

Jaldo y Noguera, el peronismo va unido en Tucumán


El politólogo Patricio Adorno ofreció un detallado análisis sobre el panorama político de Tucumán en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7), donde sostuvo que el escenario de cara a las elecciones nacionales de octubre guarda una fuerte similitud con lo ocurrido en 2023. Según explicó, la polarización entre el Partido Justicialista y La Libertad Avanza se mantendrá, aunque con un factor clave: la irrupción de una tercera vía que podría desempeñar un rol decisivo en la configuración del Congreso.


“Creo que La Libertad Avanza aspira en toda la Argentina a buscar parecerse lo más posible a noviembre de 2023, con el 56% de los votos”, planteó Adorno. Sin embargo, en el caso tucumano proyecta un escenario distinto: “Me parece que el escenario final que se va a terminar dando de cara a octubre es el de octubre de 2023. Un peronismo, pienso exclusivamente en Tucumán, entre el 40 y el 45% de los votos, una Libertad Avanza rondando el 30-35%, y una tercera fuerza política que tenga alguna chance seria de pelear por una banca”.


Esa tercera vía aparece representada por la figura de Roberto Sánchez, a quien Adorno describe como el dirigente con mayor capacidad para capitalizar el voto opositor no peronista. “La tercera fuerza electoral cobra un rol fundamental y se vuelve, aún contra los deseos del presidente, en el árbitro que termine de definir la vida institucional argentina en la segunda parte del mandato”, afirmó. En ese esquema, la dispersión opositora —con Sánchez, Ricardo Bussi, Paula Omodeo, Sebastián Murga y el Frente del Pueblo Unido de Bellomío— se transforma en un cordón sanitario que limita la competitividad de La Libertad Avanza: “Cada voto que sume Sánchez, Bussi, Omodeo o Bellomío, es un voto que no va a La Libertad Avanza y lo vuelve menos competitivo”.


Respecto al oficialismo, Adorno destacó que el peronismo tucumano encontró en la candidatura de Osvaldo Jaldo un mecanismo de cohesión interna que fortalece sus posibilidades electorales. “La candidatura de Jaldo no solamente refuerza esa competitividad, sino que también pone a toda la dirigencia justicialista, quieran o no, a trabajar de cara a la elección provincial. En 2023 hubo una enorme renovación dirigencial y muchos intendentes y delegados comunales aspiran a una reelección. Eso los obliga a alinearse detrás de Jaldo, porque sin un buen desempeño en estas elecciones de medio término, sus proyectos locales se complican”, sostuvo.


Al mismo tiempo, Adorno advirtió que la postulación del gobernador es de carácter testimonial: “Nadie aspira o cree posible que Osvaldo Jaldo deje la gobernación para ser un diputado más entre 257. Incluso sería percibido como un signo de debilidad. Pero pone en juego su capital político, que es uno de los más importantes de la provincia, y le permite ordenar a la dirigencia con miras a una eventual reelección en 2027”.


En cuanto a La Libertad Avanza, el analista subrayó la decisión de no incluir a Lisandro Catalán en la nómina de diputados. Para Adorno, este hecho puede interpretarse de dos maneras: como una estrategia para preservarlo con vistas a una posible candidatura a gobernador en 2027 o como una manera de evitar exponerlo a una derrota. De cualquier modo, valoró que el espacio oficialista se distingue por presentar candidatos sin experiencia previa en cargos públicos, lo que refuerza su narrativa de “lucha contra la casta”. “Nadie puede negar que La Libertad Avanza en términos de historial electoral presenta nombres nuevos. Eso va en sintonía muy fina con el planteo de Casa Rosada de luchar contra las viejas prácticas de la política tradicional”, señaló. En esa línea, anticipó que Milei asumirá un rol protagónico en la campaña: “No me extrañaría ver a un presidente recorriendo las provincias al mejor estilo caudillezco, levantando la mano de sus candidatos y diciendo que votar a ellos es votar a Javier Milei”.


Otro de los aspectos destacados por Adorno fue la inclusión del exintendente de Tafí Viejo y actual legislador, Javier Noguera, en el tercer lugar de la lista peronista. “Incluir al sector antimileísta del ala peronista garantiza que todos los votos justicialistas se encolumnen detrás de una misma oferta electoral, y eso lo vuelve particularmente competitivo. Javier Noguera es, te diría, uno de los ganadores de todo el armado, porque resuelve problemas coyunturales de su espacio y al mismo tiempo obtiene una plataforma desde la cual proyectar su carrera política hacia 2027”, aseguró. Según el politólogo, su presencia en la lista le da además “una válvula de escape a ese sector del peronismo que está disconforme con el presidente, sin tensionar con la necesidad de diálogo institucional que Tucumán no puede evitar”.


Finalmente, Adorno resumió que el peronismo logró el objetivo de presentar una lista unificada, aunque no todos los actores queden satisfechos con los costos de esa unidad. “Es una lista que, a todos aquellos que declamaban unidad, les dio unidad. Lo que no termina de quedar claro es si todos están cómodos con los resultados y con los costos que la unidad les impuso”, concluyó en su análisis.

Comentarios