El politólogo taficeño analizó en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7) el cierre de alianzas, el rol del peronismo y la intensidad política que atraviesa Tucumán.
En diálogo con David Correa en el programa Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7), Javier Ghio explicó que el vencimiento del plazo para la inscripción de alianzas —este jueves a la medianoche— será apenas el primer capítulo del proceso electoral.
“Todos los frentes se van a inscribir, pero la verdadera discusión será cuando se conozcan las listas en diez días. Ahí sabremos si el peronismo tucumano llega unido o no”, señaló.
Según el analista, Fuerza Patria y Tucumán Primero competirán por separado en esta instancia, aunque no descarta que puedan avanzar hacia una unidad posterior “a partir de las negociaciones entre los distintos sectores”.
El peso del contexto nacional
Ghio remarcó que las definiciones locales están atravesadas por factores externos:
“La complejidad de las listas no se define solo por cuestiones internas. Hay actores nacionales que inciden y una relación con Nación que condiciona cada movimiento”.
Sobre el cambio discursivo del gobernador Osvaldo Jaldo, apuntó:
“Una cosa es sostener institucionalmente la relación con Nación, y otra son los momentos electorales. Hoy el gobernador busca fortalecer su liderazgo en Tucumán y proyectarse de cara a 2027”.
Capital, Tafí Viejo y el nuevo tablero político
El politólogo destacó que estas legislativas medirán fuerzas con miras al futuro:
“En capital, las encuestas muestran a La Libertad Avanza por encima del oficialismo, y municipios como Tafí Viejo, Banda del Río Salí, Yerba Buena y Concepción serán claves para reconfigurar el mapa provincial”.
Participación y clima social
Sobre la participación ciudadana, Ghio anticipó una leve caída respecto al histórico 83 %:
“Tucumán probablemente esté entre el 70 % y el 75 %, lejos de la apatía de otras provincias”
Comparó este proceso con el vivido en 2001:
“No se veía una elección intermedia tan intensa desde entonces. Hoy los gobernadores buscan alentar la participación, mientras el gobierno nacional parece apostar al discurso antipolítico y a una menor movilización”.
Economía y percepción social
Finalmente, advirtió que la situación económica puede condicionar el escenario político:
“Los aumentos de precios, un dólar que deberán estabilizar en torno a los $1.300 y una inflación que vuelve a presionar complican el relato del oficialismo nacional”.
Comentarios
Publicar un comentario