María José Haro Sly: "Tucumán no tiene estrategia de inserción internacional"

La socióloga y politóloga tucumana, radicada en EE.UU., habló con David Correa en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7) y fue contundente sobre las falencias comerciales de la provincia.



Una mirada crítica desde el exterior: Tucumán sin brújula internacional

En una entrevista exclusiva con Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7), la socióloga y politóloga María José Haro Sly —radicada actualmente en Estados Unidos y con experiencia profesional en China— lanzó una advertencia directa y sin eufemismos:

"Tucumán no tiene una estrategia de inversión ni de inserción internacional".

En diálogo con David Correa, Haro Sly trazó un panorama global que conecta la guerra comercial entre China y EE.UU. con sus consecuencias directas para Argentina y, en particular, para Tucumán.

“Argentina exporta pocos productos a China, básicamente commodities como carne y soja, pero China está redireccionando sus compras hacia países como Brasil que tienen una relación mucho más profesional y estratégica", explicó.


Milei, el discurso ideológico y el realismo comercial

Consultada sobre la postura actual del gobierno nacional, Haro Sly no dudó en calificar la relación entre el presidente Javier Milei y China como “ideológica”. Sin embargo, recordó que la Argentina mantiene acuerdos de cooperación estratégica con el gigante asiático y que buena parte de las reservas del Banco Central dependen de un swap con China. “Milei tuvo que retroceder cuando asumió, porque la realidad económica se impuso. China no pide gran cosa, sólo que no los molestemos, según sus propias palabras”.

Pero más allá de la coyuntura nacional, fue en el plano provincial donde la entrevistada encendió luces rojas.


“Tucumán no tiene política exterior”

Al ser consultada por las oportunidades comerciales de Tucumán con China, la respuesta de Haro Sly fue categórica:

“Las posibilidades están, pero no hay política estratégica. Durante mi paso por China hubo interés concreto de inversores en proyectos energéticos, como generación a partir de residuos sólidos urbanos o mejorar líneas de transmisión. Pero del lado tucumano no hubo ni interés ni capacidad de gestión”.

Para la politóloga, otras provincias como Buenos Aires y Jujuy sí han sabido capitalizar el vínculo con China, destacando el caso emblemático de la planta solar jujeña, la más grande de América Latina, financiada íntegramente con fondos chinos.


Una dirigencia encerrada en lo doméstico

Desde su lugar de estudio en la Universidad Johns Hopkins, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, Haro Sly reflexiona con pesar sobre la política provincial:

“La dirigencia en Tucumán es pobre. Se piensa en punteros y no en desarrollo. No hay visión de inserción internacional y eso se refleja en todos los niveles”.

David Correa coincidió desde el aire:

“Como periodista que también trabaja para medios nacionales, es evidente que en el discurso oficial de Tucumán está ausente cualquier noción de política internacional, más aún cuando se trata de pensar lo económico desde una perspectiva global”.

Comentarios