Javier Ghio analizó el frente de Jaldo y el futuro del radicalismo

El politólogo Javier Ghio habló en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7) sobre la creación de Tucumán Primero y los desafíos que enfrenta la oposición provincial.

Javier Ghio analizó el frente de Jaldo y el futuro del radicalismo


Javier Ghio: “Jaldo busca ser uno de los líderes del peronismo en el norte argentino”

En diálogo con Sebastián Gil Olivares en Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7), el politólogo Javier Ghio analizó la reciente presentación del frente Tucumán Primero, impulsado por el gobernador Osvaldo Jaldo, y los movimientos estratégicos tanto en el oficialismo como en la oposición provincial.


Un frente amplio para sostener el poder

Ghio explicó que la creación de Tucumán Primero responde a una lógica estratégica:

“El oficialismo tucumano está tomando nota de lo que ocurre en las elecciones intermedias de otras provincias y busca estructurar un frente que le permita ganar con holgura las legislativas nacionales.”


Según el analista, Jaldo necesita consolidar una base de poder fuerte para mantenerse como figura central en el norte argentino y para negociar con el gobierno nacional y con el propio peronismo. La posibilidad de que él mismo encabece la lista de diputados como candidato testimonial fue interpretada como una apuesta arriesgada, pero con un objetivo claro: traccionar votos y sostener o ampliar las bancas que hoy tiene el oficialismo.


Candidaturas testimoniales: entre la legalidad y la legitimidad

En este punto, Ghio fue contundente:

“Las candidaturas testimoniales son legales, pero su legitimidad es muy discutible. Implican decirle al electorado: ‘tracciono los votos, pero no seré yo quien los represente’.”

 

Además, explicó que en contextos como el actual —con boleta única de papel— el problema se agrava, porque la visibilidad de los candidatos reales queda diluida detrás de una figura de alto perfil que no asumirá el cargo. “Es fundamental que discutamos esto institucional y socialmente”, insistió.


Diputados entre la obediencia partidaria y el mandato territorial

Consultado por la contradicción entre los dichos de Jaldo contra la política económica nacional y la actitud de sus legisladores en el Congreso, Ghio destacó que los incentivos más fuertes suelen ser territoriales:

“Los diputados tucumanos siguen más el mandato del gobernador que las directrices ideológicas o partidarias. No es algo nuevo: esto pasó en los 90 y luego de la crisis de 2001.”

Remarcó la importancia de la información pública y el control ciudadano sobre las votaciones y decisiones legislativas:

“El elector debe saber qué votó su representante para premiar o castigar con su voto. La transparencia legislativa es clave para fortalecer la democracia.”


Del otro lado del cerco: la reconfiguración radical

Sobre el escenario opositor, Ghio analizó la incipiente alianza liderada por Roberto Sánchez, actual Diputado Nacional y figura con buena imagen pública:

“Sánchez es quien hoy tiene mejor medición dentro del radicalismo. La UCR sabe que si no se une, puede terminar haciendo una pésima elección y quedar fuera de competencia.”


La estrategia, según Ghio, busca reunir a todos los sectores radicales y sumar otros actores, como Romano Norri y Mariano Campero. Aún hay dudas sobre si Campero se integrará a este frente o si apostará por alianzas con sectores de La Libertad Avanza, más alineados al purismo partidario.


Más competencia, mejor democracia

En su conclusión, Ghio valoró positivamente este escenario de múltiples frentes:

“Es saludable que en Tucumán no tengamos una lógica estrictamente bipartidaria. Cuantas más opciones reales tenga el electorado, más se fortalece la democracia."

Comentarios