María Coronel, integrante de HIJOS, repasó en Mediodías Taficeños los inicios de la organización y su lucha contra la impunidad en Tucumán.
![]() |
María Coronel: tres décadas de lucha y memoria desde HIJOS Tucumán |
En una entrevista cargada de historia y emoción, María Coronel, integrante de la organización H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), dialogó con el periodista David Correa en el programa Mediodías Taficeños (Dale FM 104.7). A 30 años del surgimiento del movimiento en Tucumán, Coronel recordó los orígenes, las primeras acciones y el contexto político que marcó a una generación.
Los comienzos: una lucha nacida en la juventud
"Cuando arrancamos éramos muy chiquitos", dijo Coronel, quien recordó que junto a otros hijos e hijas de desaparecidos comenzaron a reunirse en 1993, en plena vigencia del poder político del represor Antonio Domingo Bussi en Tucumán. Esos primeros encuentros, según relató, fueron impulsados por la necesidad de compartir historias y construir identidad en un contexto hostil y silencioso.
Lo que comenzó como una idea para realizar un documental, pronto se transformó en un movimiento con fuerte participación política activa. “Empezamos a generar nuestros propios espacios”, afirmó Coronel, destacando cómo muchos de ellos venían de acompañar las militancias de sus abuelas, Madres de Plaza de Mayo.
El impacto del contexto tucumano y el surgimiento de HIJOS
En 1995, año en que Bussi fue elegido gobernador, ya existía en Tucumán un grupo autoconvocado bajo el nombre Hijos de Afectados por la Represión Política. Ese mismo año se conformó la red nacional de HIJOS, y desde Tucumán participaron de inmediato. “Nos convocaron a los primeros encuentros y nos metimos de cabeza”, rememoró Coronel.
Con edades que rondaban entre los 17 y 21 años, comenzaron a organizar actividades que marcarían un antes y un después en la visibilidad de la causa en Tucumán.
Tres hechos clave que marcaron la historia
Coronel recordó tres momentos decisivos para el grupo:
1. Expo Joven en la EUDEF: Una actividad donde descubrieron que el lugar había sido un centro clandestino de detención. Testimonios espontáneos de trabajadores del lugar dejaron huella en los jóvenes militantes. “Ahí nos dimos cuenta de que éramos necesarios”, sostuvo.
2. Marcha del 24 de marzo de 1996: En el aniversario número 20 del golpe militar, realizaron su primera aparición pública con una gran bandera compuesta por fotos familiares de sus padres desaparecidos. “No queríamos las fotos carnet de siempre, sino las que mostraban su humanidad”, explicó Coronel. La imagen quedó grabada en la memoria colectiva tucumana.
3. Escrache a Bussi en 1998: Con apoyo de toda la red nacional, organizaron un escrache al entonces gobernador. Aunque la policía impidió que llegaran a la Plaza Independencia, el hecho generó gran repercusión. “Bussi terminó dándonos visibilidad”, aseguró.
HIJOS como espacio de referencia política y social
A lo largo de la entrevista, María Coronel destacó el valor de HIJOS como espacio de referencia para una generación joven que en los años 90 no encontraba futuro ni representación. “Creamos los propios”, dijo. En el contexto actual de desarticulación de las políticas de derechos humanos, instó a recuperar la rebeldía y alentar la participación política de las nuevas generaciones.
Memoria activa y presente
Al cierre, el periodista David Correa le preguntó por los nombres de sus padres. Con voz firme y emoción, Coronel respondió: "José Carlos Coronel y María Cristina Bosa". Y añadió: "Presentes, siempre".
La entrevista en Mediodías Taficeños fue un recorrido potente por la memoria, la lucha y la convicción de que, aún en los contextos más adversos, la organización y la participación transforman.
Comentarios
Publicar un comentario