Peligra la Ley del Trabajador Rural: alerta de una abogada laboralista

La abogada laboralista Luisa Contino, en diálogo con Libertad de Expresión , alertó sobre las consecuencias de la derogación de la normativa agraria.


En el marco del anuncio del presidente Javier Milei de derogar la Ley del Trabajador Rural, la abogada laboralista Luisa Contino brindó su perspectiva en el programa Libertad de Expresión, conducido por Graciela Núñez y Sebastián. La especialista alertó sobre el impacto negativo que esta medida tendría para los derechos de los trabajadores agrarios, advirtiendo que podría suponer un retroceso histórico en la protección laboral.

"La ley ya no se llama 'del Peón Rural', porque se dejó atrás esa concepción peyorativa. Ahora se la conoce como Ley de los Trabajadores Rurales y ha significado un gran avance en derechos laborales", subrayó Contino. Esta normativa, vigente desde 2012, estableció límites a la jornada laboral (máximo de 8 horas diarias o 44 semanales), derechos de licencia por paternidad de 30 días, y regulaciones para evitar la precarización a través de cooperativas ficticias.

La abogada señaló que la derogación dejaría a los trabajadores sin una legislación específica y los obligaría a regirse por la Ley de Contrato de Trabajo, lo que significaría "un régimen de menor calidad o con menos derechos". También criticó la flexibilización de las normas actuales que permiten el uso de empresas de servicios eventuales, lo que considera un paso atrás en la estabilidad laboral.

Consultada por Sebastián sobre el impacto de esta medida en la negociación colectiva, Contino explicó que el sindicato UATRE, responsable de representar a los trabajadores rurales, no siempre ha cumplido un rol activo en la defensa de los derechos de sus afiliados. Sin embargo, advirtió que la eliminación de la ley podría dejar aún más desprotegidos a los llamados "trabajadores golondrina", quienes se desplazan por distintas provincias siguiendo las cosechas estacionales.

El argumento oficial para esta derogación, vinculado a la reducción de los costos operativos para los productores, fue cuestionado por la abogada. "Si la producción de azúcar y limón en Tucumán ha alcanzado niveles récord y las ganancias son millonarias, ¿de qué costo están hablando?", se preguntó Contino, sugiriendo que la reducción de costos no debe pasar por la pérdida de derechos laborales.

Finalmente, la abogada recordó con pesar la muerte del doctor Héctor Recalde, a quien reconoció como un referente en la lucha por los derechos laborales. "Su partida es una gran pérdida para el laboralismo en la Argentina", concluyó.

La entrevista cerró con un mensaje claro de la especialista: "Quitar derechos no es la solución. En otros países, los productores también protestan por sus demandas, pero nunca piden retroceder en derechos laborales. Estamos yendo a contramano de la historia".


Comentarios