Vuelta de Obligado: el legado histórico que enmarca el Día de la Soberanía Nacional

Darío Ledesma, profesor de historia invitado en el programa La Mañana de Dale, analizó la importancia de esta fecha clave para la identidad argentina y el impacto de la batalla librada en 1845.



En el programa La Mañana de Dale ( Dale FM 104.7), el conductor Carlos Noriega recibió al profesor de historia Darío Ledesma para reflexionar sobre el Día de la Soberanía Nacional, conmemorado cada 20 de noviembre. Durante la entrevista, el historiador profundizó en los eventos históricos y el contexto político que dieron lugar a esta fecha clave para la identidad argentina.

La efeméride rememora la batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845, en la que las tropas argentinas lideradas por Lucio Mansilla enfrentaron con valentía a las poderosas flotas de Inglaterra y Francia. Este episodio se sitúa en un período marcado por el avance de los imperios europeos, que buscaban imponer el libre comercio en los territorios de América del Sur.

"Es importante analizar este hecho dentro de su contexto histórico", destacó Ledesma. Durante la época, Juan Manuel de Rosas gobernaba la Confederación Argentina con facultades extraordinarias. Las tensiones entre unitarios y federales, tanto dentro del país como en países vecinos como Uruguay, moldearon el escenario político. En este marco, las potencias europeas intentaron avanzar por los ríos argentinos para comercializar sus productos sin restricciones, enfrentándose a la política proteccionista impulsada por Rosas.

La batalla de la Vuelta de Obligado, llevada a cabo en un estrecho del río Paraná en la provincia de Buenos Aires, es recordada como un acto de resistencia heroica. "A pesar de las diferencias tecnológicas y militares, los argentinos defendieron con honor su territorio", señaló el historiador, destacando el uso de estrategias como el encadenado del río para dificultar el avance enemigo.

Sin embargo, la lucha trasciende el enfrentamiento armado. Según explicó Ledesma, la soberanía no se limita a la defensa territorial, sino que también abarca la preservación de los valores nacionales frente a los intereses externos. "Este hecho nos invita a reflexionar sobre cómo los imperios buscan imponer sus reglas económicas bajo la bandera del liberalismo, mientras protegen celosamente sus propios intereses", agregó.

El Día de la Soberanía Nacional fue establecido oficialmente en 1974, pero adquirió mayor relevancia a partir de 2010, cuando se instituyó como feriado nacional. Esta fecha no solo busca honrar a quienes lucharon en la Vuelta de Obligado, sino también fomentar una reflexión sobre la necesidad de preservar nuestra identidad y autodeterminación como nación.

Ledesma concluyó con una frase que resuena en cada conmemoración: "La historia es una gran maestra, pero tiene pocos alumnos". En este sentido, instó a seguir enseñando y aprendiendo sobre los eventos que han forjado a la Argentina, manteniendo viva la memoria y los valores de nuestra soberanía.




Comentarios